Según los datos publicados en el informe CIMA de la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales en 2017, los porcentajes de participación femenina en el mundo del cine es bastante preocupante. Tan solo un 12% de mujeres en dirección, un 13% en guión y un 26% en producción. Sin embargo, como ocurre en otros sectores, el porcentaje de mujeres en las escuelas de cine es del 56%. ¿Qué ocurre entonces? Gabriela Garcés, impulsora de la iniciativa Coofilm, se hizo esta misma pregunta al encontrarse ella misma en la situación de afrontar su vida profesional junto a una recién estrenada maternidad.
Coofilm nace para afrontar el problema de la infrarrepresentación femenina en puestos de liderazgo y generación de contenidos audiovisuales facilitando herramientas que favorezcan la conciliación familiar. Con esta iniciativa pretenden dar la oportunidad de reconectar con el mundo de la creación cinematográfica a aquellas madres que por no poder conciliar tuvieron que alejarse, de algún modo, de su carrera, y por otro lado, dar la oportunidad a aquellas que desean afrontar la maternidad sin perder con ello su carrera profesional. Al mismo tiempo, Coofilm apuesta por la necesidad de ofrecer un proyecto que diversifique la mirada cultural a través de la incorporación de la perspectiva femenina, rompiendo los estereotipos de género existentes en el sistema audiovisual y contribuyendo a la generación de referentes femeninos que inspiren a las nuevas generaciones.
El proyecto Coofilm se materializa como la primera residencia colaborativa para mujeres cineastas que da protagonismo a la conciliación familiar. Con el fin de dar impulso a la creación contemporánea femenina, Coofilm contará con talleres intensivos de fin de semana estilo bootcamp, a cargo de speakers del sector cinematográfico en activo, masterclasses y webinars online a través de su plataforma privada, reuniones online con las participantes, un maratón de rodaje conciliable y la participación destacada en actividades abiertas al público para mayor interacción y feedback con la comunidad. Para facilitar la participación de madres cineastas, los encuentros presenciales contarán con espacios de guardería y talleres creativos dirigidos a sus hijos e hijas.
Así, desde el comienzo y hasta el final de la residencia en marzo de 2020, las participantes, directoras de cine, productoras y guionistas, tendrán la oportunidad de tejer redes de trabajo con otros profesionales, y además aprenderán materiales fundamentales acerca de cómo conseguir la financiación para arrancar sus proyectos, la importancia de un buen pitch o la distribución o marketing de sus trabajos y de su sello personal.
La convocatoria estará abierta hasta el próximo 25 de agosto y las inscripciones pueden realizarse a través de la web www.coofilmresidence.com; espacio en el que se pueden consultar también algunos de los docentes que impartirán el programa diseñado que se desarrollarán entre los meses de septiembre de 2019 y marzo de 2020. A partir del mes de septiembre las 15 candidatas seleccionadas podrán disfrutar de un amplio y variado programa de talleres, masterclass y otras muchas actividades, impartidas por profesionales de reconocido prestigio en el panorama cinematográfico actual.
De entre todas las propuestas recibidas, un comité de selección formado por 3 mujeres profesionales clave del sector cinematográfico realizará la selección final de las 15 participantes. Se seleccionarán diferentes perfiles profesionales para facilitar las opciones de colaboración activa entre residentes: productoras, directoras y guionistas. La organización de Coofilm tendrá voz pero no voto en la decisión final del jurado. Se valorará especialmente de las candidatas:
– Las dificultades para la conciliación en el desarrollo profesional.
– La capacidad artística y técnica de la candidata y su proyecto a desarrollar, si lo tuviera.
– La viabilidad del mismo.
– El nivel de motivación por participar en el programa.
– Conocimientos, estudios en cine y trabajos audiovisuales previos.
– La inclusión de nuevas temáticas audiovisuales y discursos que rompan estereotipos de género en los contenidos audiovisuales.