
09/01/1908
14/04/1986
Simone de Beauvoir nació en París en 1908. Fue educada según la sólida moral cristiana vigente en la época. Pero desde muy joven se rebelaría contra la fe familiar declarándose atea y considerando que la religión era una manera de subyugar al ser humano.
Desde su niñez, de Beauvoir destacó por sus habilidades intelectuales.
Tras su primer año universitario en París, logró obtener certificados de matemáticas generales, literatura y latín. En 1926, se dedicó a estudiar filosofía y obtuvo en 1927 su certificado de filosofía general. Y posteriormente acabó licenciándose en letras, con especialización en filosofía, en 1928, tras haber aprobado también unas certificaciones de ética y de psicología. Sus estudios universitarios concluyeron en 1929 con su tesis sobre Leibniz.
Se convierte en profesora de filosofía hasta 1943, en escuelas de diferentes lugares de Francia, como Rouen y Marsella, hasta que la ocupación alemana en París, a causa de la Segunda Guerra Mundial, la aleja de la enseñanza.
En 1945 junto con Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau- Ponty y otros intelectuales franceses de izquierda funda la revista de contenido político, literario y filosófico Les Temps Modernes. De forma paralela, continuó publicando ensayos y novelas donde hablaba de su compromiso con el comunismo, el ateísmo y el existencialismo.
En 1949 llegaría su consagración literaria con la publicación de su libro El segundo sexo, convirtiendose con el en precursora del movimiento feminista y siendo este esencial para las reflexiones de las fundadoras del Movimiento de Liberación la Mujer.
La idea fundamental de El Segundo Sexo es hoy asumida por millones de personas que no han leído esta obra ni han oído hablar de ella y sus principios han sido incorporados a las políticas de igualdad.
De Beauvoir tuvo también un papel determinante tanto en la legalización del aborto en Francia, como en lograr el reconocimiento de los malos tratos sufridos por las mujeres durante la Guerra de Argelia.
En 1954 la publicación de Los Mandarines, marcó el reconocimiento de su talento literario por la comunidad intelectual, con el que se le otorgó por esta novela el prestigioso Premio Goncourt.
Además de sus aportaciones en el feminismo cabe destacar sus reflexiones sobre la creación literaria, sobre el desarrollo de la izquierda antes y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre el dolor y la percepción del yo, sobre los linderos del psicoanálisis y sobre las premisas profundas del existencialismo.
En 2008 se creó en su honor el Premio Simone de Beauvoir para la libertad de las mujeres
Escrito por: Montserrate Navarro