
02/11/1923
---
Ida Vitale, poeta uruguaya (nacida en Montevideo en 1923), es una de las grandes poetisas y literarias iberoamericanas.
Su trabajo ha sido destacado tanto nacional como internacionalmente, contando entre ellos el Premio Octavio Paz (2009), el Premio Alfonso Reyes (2014), el premio Reina Sofía (2015), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016), el Premio Max Jacob (2017) y el Premio Cervantes (2018).
Este último ha sido especialmente significativo por ser la quinta mujer galardonada en 43 ediciones y por romper con la regla no escrita de que el premio alterne un reconocimiento a un autor español con otro a un latinoamericano.
Las razones para recibir este premio han sido: “su lenguaje, uno de los más destacados y reconocidos de la poesía moderna en español, que es al mismo tiempo intelectual y popular, universal y personal, transparente y hondo”. Los jueces del Cervantes han resaltado el lenguaje como rico, jugoso, profundo, transparente y, por encima de todo, conciso. Rechaza las palabras de adorno, ahí radica su belleza. En la sencillez, en la capacidad para convertir en poesía la precisión, lo minúsculo. Magistral.
Ida Vitale es considerada miembro de la llamada Generación del 45, una generación de autores uruguayos a los que pertenecieron también Amanda Berenguer, María Inés Silva Vila, Idea Vilariño, María de Montserrat, Giselda Zani y Armonía Somers, entre otros.
Ida Vitale creció rodeada de las letras, de hecho, casi todos en su familia son profesores, quizá por ello la mayoría de sus regalos de infancia fueron libros. Estudió Humanidades y se dedicó a la enseñanza de la literatura en Uruguay hasta que el dictador Juan María Bordaberry se hizo con los mandos del país.
Por otra parte, la poeta, como le gusta ser llamada, vivió exiliada en México durante una década, dónde formó parte de la revista Vuelta y del semanario Uno Más Uno, del que fue cofundadora.
En su obra literaria se encuentran los siguientes títulos: La luz de esta memoria (1949), primer poemario al que le siguieron Palabra dada (1953), Cada uno en su noche (1960), Paso a paso (1963), Oidor andante (1972), Jardín de sílice (1980), la antología Fieles (1976-1982), Elegías en otoño (1982), Entresaca (1984), Parvo reino (1984), Sueños de la constancia (1988), Serie del sinsonte (1992), Procura de lo imposible (1998), Reducción del infinito (2002), Plantas y animales (2003), o El Abc de Byobu (2005), Mella y criba (poemario) publicado en España en 2010.
En cuanto a los ensayos destacan Arte simple (1937), El ejemplo de Antonio Machado (1940), Cervantes en nuestro tiempo (1947), La poesía de Basso Maglio (1959), M. Bandeira, C. Meirles y C. Drummond de Andrade: Tres edades en la poesía brasileña actual (1963), La poesía de Jorge de Lima (1963), La poesía de Cecilia Meireles (1965).
Escrito por: Sulaica Navarro